Columnista de Opinión
Patricia Jaimes B.
Psicóloga- especialista clínica forense
Psicología de la emergencia e intervención en crisis
Centro psicotraumatológico argentino BS.AS
Sabía que la rehabilitación cognitiva es la aplicación de procedimientos, técnicas y utilización de apoyos con el fin de que la persona con déficit cognitivo, retome de manera segura, productiva e independiente sus actividades productivas.
Según la Universidad de Victoria, Victoria, B.C., Canadá el interés por la rehabilitación en personas con déficit cognitivo, no solo atrapa a sus familias sino a sus especialistas. Las investigaciones se llevan realizando décadas atrás, posibilitando tener un mayor entendimiento del tema, aunque aún hay dudas por resolver; en consecuencia, en la práctica clínica los retos se mantienen permitiendo desarrollar intervenciones más eficaces para casos individuales, con diferentes perfiles de capacidad cognitiva, a fin de conseguir los máximos resultados funcionales.
PRINCIPIOS PARA LA PRACTICA DE LA REHABILITACION COGNITIVA
-
La rehabilitación cognitiva debe ser individualizada.
-
Un trabajo de rehabilitación requiere del trabajo conjunto de la persona, la familia y los terapeutas.
-
Esta rehabilitación debe centrarse en metas relevantes, en función de las capacidades funcionales de la persona.
-
La evaluación de la eficacia de una intervención cognitiva, debe incorporar cambios en las capacidades funcionales. En términos de medir frecuencia de éxitos y fracasos.
-
Un programa de rehabilitación debe incorporar varias perspectivas y diversas aproximaciones.
-
Un programa de rehabilitación debe tener en cuenta los aspectos afectivos y emocionales que el daño cognitivo conlleva.
-
Los programas de rehabilitación deben tener un componente de evaluación constante.
El análisis de la evaluación de lo anterior, desarrollado por un equipo interdisciplinario incrementa la posibilidad de identificar, modificar y adecuar programas de rehabilitación efectivos.
Uno de los problemas que ha tenido la rehabilitación cognitiva a lo largo de su historia es que aborda de manera individual el conjunto de síntomas que presenta la persona; de forma que diferentes especialistas suelen tratar diferentes problemas y el resultado de esto suele ser un tratamiento compuesto por una serie de componentes o parcelas separadas que necesitan de una integración. Por tal motivo, un tratamiento de rehabilitación interdisciplinario efectivo debe ser holístico teniendo en cuenta los aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales de la persona. Así el uso de acercamientos cognitivos, conductuales y educativos ayudarán a que la persona logre respuestas más adaptativas y una mayor capacidad de autorregulación cognitiva y emocional.